Mostrando entradas con la etiqueta Letras y viñetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Letras y viñetas. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2012

Top 10 Novelas 2012




Lo dicho. Esta es una de las listas que tenía, pero había otras. Mejor combinadas, ponderadas, calibradas. Pero la realidad es esta y quedan 2 días para que acabe el maldito año. 
Hay libros editados este año pero escritos hace mucho -o poco- tiempo. Esa es la realidad, no todo lo que sale en las mesas de novedades me gusta, no todo lo que se reedita vale la pena. Sigo leyendo mucho autor que está criando malvas y no es superado por ningún advenedizo. Y por el contrario, se encuentran autores con fuste (Cornia, Martín Giráldez, Starobinets) que ya han empezado a dar mazazos serios. Dicho lo cual, que no es mucho, la lista:

  • Casi amor”, Ugo Cornia. Ed Periférica
  • Una edad difícil”, Anna Starobinets. Ed. Nevsky Prospects
  • Flores en las grietas”, Richard Ford. Ed. Anagrama
  • Postales negras”, Dean Wareham. Ed. Libros de Ruido
  • Diario de un amargado”, Federico Montalbán. Ed Morsa
  • Muchos matrimonios”, Sherwood Anderson. Ed. Gallo Nero
  • Little Boy Blue”, Edward Bunker. Ed. Sajalín
  • Menos joven”, Rubén Martín Giráldez. Ed. Jekyll&Jill
  •  “Far Tortuga”, Peter Matthiessen. Ed Seix Barral
  • Max y Moritz”, Wilhelm Busch. Ed Impedimenta




viernes, 14 de diciembre de 2012

TOP 10 COMIC 2012


Seguimos con los TOPs del 2012. Ahora el cómic, lo que más alegría me ha dado este año:


"El hematocrítico de arte". Ed. Caramba
"Building Stories", Chris Ware. Ed Random House
"Los entusiastas", Bretch Evens. Ed. Sins Entido
"Los ignorantes",  Ettiene Davodeau. Ed. La Cúpula
"La familia", Bastian Vivès. Ed. Diábolo
"Escondite", Alexis Nolla. Ed. Apa Apa
"¿Eres mi madre?", Alison Bechdel. Ed. Reservoir Books
"Humor cristiano",  Ed. Caramba Comics
"El amnios natal", Alan Moore y Eddie Campbell. Ed. Astiberri
"New York Drawings", Adrian Tomine. Ed. Drawn&Quarterly

jueves, 13 de diciembre de 2012

TOP 10 NO-FICCIÓN 2012





Y aquí mi modesto Top 10 de No-Ficción de este buen nutrido 2012:


“Dejad de lloriquear”,  Meredith Haaf. Ed. Alpha Decay

“Juntos”, Richard Sennet. Ed. Anagrama

“Por qué fracasan los países”, Acemoglu y Robinson. Ed. Deusto

“El minotauro global”, Yanis Varoufakis. Ed. Capitán Swing

“La sociedad de los iguales”, Pierre Rosanvallon. Ed. RBA

“El precio de la desigualdad”,  Joseph E. Stiglitz. Ed. Taurus

“La formación de la clase obrera”, E.P. Thompson. Ed. Capitán Swing

“Imagen del mito”,  Joseph Campbell. Ed. Atalanta

“Conquista social de la tierra”,  Edward O. Wilson. Ed. Debate

"Pensar desde la izquierda", VVAA. Ed. Errata Naturae

martes, 10 de julio de 2012

Mos Def on writing



“Speech is my hammer, bang the world into shape/ Now let it fall/ My restlessness is my nemesis/ It’s hard to really chill and sit still/ Committed to page, I write a rhyme/ Sometimes won’t finish for days/ Scrutinize my literature, from the large to the miniature/ I mathematically administer/ Subtract the wack/ Selector, wheel it back, I’m feeling that/ From the core to the perimeter black/ You know the motto/ Stay fluid even in staccato.”

Lo próximo, lo único, lo auténtico

Cuando releo a Walter Benjamin me dan ganas de aplaudir con las orejas. ¿Pudo haber alguien más visionario que él? Benjamin leía tan bien el mundo. Ya no queda nadie así.



"Las masas de hoy parece que necesiten que todo les sea más próximo. Parece, pues, según este punto de vista, que hacer las cosas "más próximas" sea más humano. Evidentemente esto no es cierto. Al hacerlo todo actualizable, se traspasa lo único de forma que se deja de lado. Todo puede ser copiado. Todo puede venir a mi posición a través de la copia. Ya no tengo que buscar lo oculto de la copia, porque ya no existe lo oculto. No hay ningún rastro, de este modo, de la tradición que se esconde en cada poro de tela, en el yeso de una escultura, en la obra que está distanciada."

Walter Benjamin, "La obra de arte en la época de reproducibilidad técnica", Ed. Alianza.

Un buen artículo sobre Benjamin, aquí.

martes, 3 de julio de 2012

Kafkiano, de Kafka


Tal día como hoy, en Praga, capital de Checoslovaquia, nacía Franz Kafka en 1883.
No hablaré aquí de su obra y su influencia, su estela eterna y su vigencia. No.
Me gustaría poner en entredicho la fama de pesimista, oscuro, retorcido y...kafkiano.
Entendiendo como kafkiana una situación absurdamente complicada, extraña, enrevesada. Osea, toda situación, ¿no? Lo de kafkiano cansa, por su mal uso, su abuso, su condición de comodín de cualquier evento que resulta diferente del resto. Lo que ocurre es que no hay eventos diferentes del resto, hay distintos modos de vivirlos, pero son siempre los mismos.


Kafka era un escritor optimista, y lo digo en serio. Léanlo y entenderán por qué.
Una de sus frases que más me marcaron cuando era un imberbe teenager y quería comerme el mundo (siempre recordaré mi primer salida al extranjero: fui a Praga, claro, a venerar la casa y las calles de la ciudad que vió nacer al autor) era esta: "No desesperes, ni siquiera por el hecho de que no desesperas. Cuando todo parece terminado, surgen nuevas fuerzas. Eso significa que vives".
¿Escritor pesimista, dicen? Ni hablar.





lunes, 25 de junio de 2012

Consejos de escritura de Elmore Leonard

Leí una magnífica entrevista que Antonio Lozano le hizo a este autor en la revista Qué Leer hace meses, y en seguida quise ponerme con su obra. Todavía no lo he hecho (mi cumpleaños está cerca...), pero de momento me contento con sus consejos sobre escritura. Empecé este tema de "consejos literarios de grandes escritores" hace meses con Bradbury, y se murió. En un rato pasaré a Kurt Vonnegut y a otros. Por favor, no se me mueran, ¿vale? Not yet.

Lo primero que dice Leonard es: "If it sounds like writing, I rewrite it". ¿No es maravilloso?
Leonard quiere verdad, quiere lenguaje coloquial, quiere que leamos como si escucháramos a la gente normal hablar. Vale, bien. Purgada de toda floritura y enrevesamiento, parece ser que la literatura escrita por Leonard es valorada tanto por el lector "de batalla" como por autores como Martin Amis o Saul Bellow. Bravo. Bueno, mejor lo escuchamos a él directamente, no?




Importante:


  • You have to listen to your characters.
  • Don´t worry about what your mother thinks of your language.
  • Try to get a rhythm.
Y entonces vino el archifamoso artículo para el New York Times, donde se soltó a placer:

  • Never open a book with the weather.
  • Avoid prologues.
  • Never use a verb other than "said" to carry dialogue.
  • Never use an adverb to modify the verb "said".
  • Keep your exclamation points under control.
  • Never use the words "suddenly" or "all hell broke loose".
  • Use regional dialect, patois, sparingly.
  • Avoid detailed descriptions of characters.
  • Same for places and things.
  • Leave out the parts readers tend to skip.




martes, 12 de junio de 2012

Soledad de soledades y todo soledad




"Esta soledad comporta que el hombre sea un universo único, extraño, casi incomunicable. Porque esta soledad no es la soledad adventicia de la que se sale una vez que algo perdido ha vuelto a hallarse. Es la soledad metafísica subsistente, la soledad que se confunde con el propio ser"
.

María Zambrano, "La confesion: género literario": Biblioteca de Ensayo Siruela.

The Future of Print

Esto es realmente bonito. Y está bien grabado y el mensaje está claro. Entrevistas a libreros influyentes de la ciudad de Toronto, en Canadá. Es un work-in-progress, claro está. Que si cambian los modos de leer, de prescribir lecturas, de mirar en una librería. Es un vídeo sobre la pasión de la lectura y su evolución. Y promueve el debate, que ya es mucho. Tómense 24 minutos para verlo. Y luego, a leer. La producción es de audionetwork.


EPILOGUE: the future of print from EPILOGUEdoc on Vimeo.
Muchas veces pienso, además de seguir viendo a los amigos en sus casas o en la mía, que lo único que vale la pena hacer es leer y ver películas.

martes, 29 de mayo de 2012

El Hematocrítico de Arte

The Chemical Santos

Muy fan de esta gente y su visión cachonda del arte. Ya tocaba que alguien se riese de ciertas estampitas medievales, paisajes renacentistas, ascensiones, descensos, anunciaciones y demás postales bíblicas. La religión legitimada, respaldada, venerada por feligreses que no entendían un carajo de nada, la iglesia patrocinando a artistas, convirtiéndose en sus mecenas. El error de siempre pero postergado y ampliando sus barreras de influencia hasta el infinito y más allá. 
Un asco que toca señalar siempre. ¿Que a tí te molestan las canciones o los vídeos donde nos reímos de ese dios? Pues toma pan y moja.
Anoten: El Hematocrítico de Arte. Ahora mismo no hay otra cosa que venerar.

Buey escupiendo al niño Jesús

Cura indicando dónde es la fiesta a stripper voladora

Novela gráfica


"Las amistades peligrosas", de Molly Crabapple

Cansino debate en el que no voy a entrar, sobre todo porque Pepo ya lo ha dicho todo hace bastante tiempo. Hoy he encontrado algunos ejemplos muy gráficos de adaptaciones de grandes historias de la literatura universal, la mayoría inéditos en España, que se recogen en "The Graphic Canon Vol. 1. From the Epic of Gilgamesh to Dangerous Liaisons". Editores, abran los ojos, que hay mucho por sacar. De nada.
"El infierno de Dante", de Hunt Emerson


"The Tibetan Book of the Dead", de Sanya Glisic


Ira Klass

Borja Duñó lleva tiempo escribiendo este libro. Carmen Segovia lo ha ilustrado. Gabriel Bravo, responsable de la prestigiosa e independiente editorial Morsa, ha visto el talento y ha decidido editarla.
¿Con qué método? Con uno nuevo. O viejo, según se mire. Todos ponemos algo, el libro sale a la luz, todos recibimos algo. Bueno, todo comprador ya recibe algo por el hecho de comprar el libro, eso huelga decirlo. Pero en este caso recibe un agradecimiento escrito, un ejemplar del libro y acceso a ciertos privilegios. Esto es el crowdfunding, mecenazgo de distinto nivel que, por ejemplo, la empresa Verkami, ha puesto en marcha con éxito. Financiación de proyectos a creadores emergentes, that simple.

Tengo ganas de leer el libro de Borja. Tengo ganas de ver que Morsa crezca con libros que puedan ser editados de un modo diferente al habitual. Tengo ganas de ver que muchos proyectos interesantes-indies-comerciales salgan a la luz por métodos no nuevos pero sí necesarios actualmente. Aplausos a Verkami, a Gabi de Morsa, a Borja y a los que aportamos algo a esos futuros libros. 

domingo, 27 de mayo de 2012

On writing


Que sí, que cuando digo que me encierro, lo hago no matter what.
Avisaré cuando salga. Promise.

Céline

Tal día como hoy nacía, en 1894, en Courbevoie, el enorme escritor Louis-Ferdinand Céline, uno de mis autores de cabecera. ¿Todavía hay gente a quien le interesa su faceta antisemita?
Por favor...LÉANLO Y CÁLLENSE YA.


"En circunstancias de verdadera tragedia se ven las cosas de inmediato...pasado, presente y futuro juntos".

jueves, 17 de mayo de 2012

Filósofos-escritores

Debate clásico, pero inocuo. Algunos sí, algunos no. Sí mejores escritores que filósofos, sí mejores pensadores que narradores. Da igual, el caso es que me ha hecho recordar el primer libro que me regaló C.P., "El príncipie negro", de Iris Murdoch, y me ha venido este vídeo a la cabeza. Atención a su gesto y su acento.

martes, 15 de mayo de 2012

Sonar 2012 - Autódromo 2010

De buen rollo, pero si alguien leyó -me consta que alguien lo hizo- "Autódromo" (Octavio Botana, La Galera, 2010) y se acuerda de cierto capítulo con cierta fábrica, pues como que me ayude a llevar al festival Sonar a los tribunales. Digo. Vamos. ¿O soy sólo yo quien lo ve?
Señor Isidre Monés, pedazo de ilustrador con el que tuve el privilegio de poder contar para mi debut, diga algo usted, por favor.










Maneras de leer










miércoles, 18 de abril de 2012

To Die A Virgin


- If there´s a war, I´ll sleep with you before you get killed. That´s what maidens do in books, and I´m a maiden.
- Oh, you do carry on about your virginity...
- Virginity´s nothing. You can lose it riding a bicicle.



Este genial diálogo pertenece a "The Camomile Lawn", esa serie taaan británica basada en la novela de Mary Wesley (1984), y que debió hacer mella en Neil Hannon, cantante de The Divine Comedy, esa banda taaan británica. Ahora, en tiempos de fervor neo-romántico (en crisis esto suele ocurrir, sí...) con series televisivas como "Downton Abbey", nos ponemos todos un puntito victorianos, ¿no?
Así sea, pues.

martes, 10 de abril de 2012

London, You´re Beautiful

Londres es mi segunda ciudad favorita de Europa.
Y vuelvo a lo de ver al dibujante dibujando su ciudad, sí. David Gentleman, además de representar perfectamente a su apellido, lleva sesenta años viviendo -o sea, dibujando- en la capital de la Gran Bretaña. Sus sketches de la ciudad son preciosos. Clásicos, de linea clara, instantáneos y elegantes.
Ahora Penguin le acaba de editar "London, You´re Beautiful", y me parece un momento idóneo para volver a ver cómo trabaja alguien con el pulso tan medido y la vista tan certera. Del Regent´s Park a Hampstead Heath (mi skyline favorito de Londres ever), de Charing Cross a Primrose Hill, a Gentleman no se le escapa nada. A lápiz, a tinta china, con acuarela o guasch, da igual. Bravo.